Luego de 17 meses de pandemia: Región de Coquimbo se encuentra en un 9,6% de desocupación

Los resultados emanados, tanto del IMACEC, como así también de los índices de tasa de desocupación laboral, fueron analizadas por un panel por especialistas del Sence y de organismos pertenecientes a la UCN. Los resultados revelaron una baja importante en la tasa de desocupación y un aumento en la actividad económica.

Con la primera sesión del Consejo Asesor del Observatorio Laboral de Sence de Región de Coquimbo (OLR-C) se dio a conocer en profundidad los estudios que está desarrollando el observatorio junto a la Escuela de Ciencias Empresariales y el Instituto de Políticas Públicas de la UCN de Coquimbo. De acuerdo al análisis, el país y la región han mejorado sus índices luego de más de un año de pandemia que tuvo su peor momento, en el mes de mayo de 2020 cuando recordemos, el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) estuvo en -15,2%.

Al respecto, el director de Sence Coquimbo, Carlos Covarrubias, indicó que “hoy día estamos entrando en el cuarto año de operaciones del OLR-C y estamos obteniendo bastantes productos sólidos y robustos con información que, sin duda, es tremendamente útil tanto para ustedes directamente como para los distintos socios estratégicos.

Durante la sesión se discutieron algunos indicadores que dan cuenta de la recuperación económica que se ha experimentado en los últimos meses. Muestra de aquello es el Índice Mensual de Actividad Económica (IMACEC) que hoy se ha recuperado en un 20,1%, durante junio 2021. Situación similar se reveló en materia de empleo, donde, en la región de Coquimbo, la tasa de desocupación llegó un peak histórico de 16,1% durante el
mes de junio de 2020, pero que hoy se ha aplanado progresivamente, llegando en junio de 2021, al 9,6%.

Pablo Pinto, coordinador del Observatorio Laboral de Sence de la Región de Coquimbo, explicó que “hoy tenemos una tasa de desocupación muy particular, ya podremos discutir algunos elementos a la luz de otros datos que han surgido, pero claramente las cifras, en términos de empleo y recuperación económica, muestras una recuperación vigorosa de la economía más rápida de lo que algunos habían anticipado”.

Por su parte, Cristián Morales, economista senior del OLR-C, explicó uno de los últimos instrumentos que se está llevando a cabo, el cual está enfocado en monitorear los proyectos de inversión como parte del plan de reactivación. A propósito, explicó que “esta Encuesta Nacional de Demanda Laboral en Proyectos de Inversión (ENADELPI) responde a una solicitud de la Secretaría General de la Presidencia al Ministerio del Trabajo y a Sence, con el objetivo de monitorear las brechas en empleo y en número de trabajadores para los proyectos de inversión que están dentro del plan de reactivación. Además, se busca identificar las brechas en cuanto a las ocupaciones, es decir, dónde están concentradas las ofertas laborales”.

Según los datos emanados desde el Observatorio, actualmente en la región existen 46 proyectos de inversión, de los cuales 33 corresponden a obras públicas; 8 a energía; 2 al sector inmobiliario; 2 a la minería y 1 a obras privadas. En total, estos proyectos suman una inversión de U$1.674.334 millones de dólares.

Se parte compartiendo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *