Esta nueva iniciativa pondrá énfasis en proyectos de desalación y el uso eficiente del recurso hídrico en las ciudades.
En el marco de un incierto panorama en torno a la escasez hídrica y cambio climático, las autoridades de gobierno y del agro en la región de Coquimbo, se trasladaron hasta la comuna de Vicuña para anunciar el trabajo que se priorizará con el nuevo Plan Sequía. Allí mismo, se reunieron con regantes de la comuna elquina, quienes brindaron detalles del proyecto de entubamiento de poco más de 700 metros del canal Diaguitas-San Isidro, cuya concreción, aseguraron los trabajadores del agro, logrará reducir su porcentaje de pérdida de agua, que actualmente bordea un 40%.
Esta obra fue respaldada por la Comisión Nacional de Riego y según los antecedentes que se brindaron, beneficiará a 240 regantes para que puedan asegurar el recurso hídrico para el riego de la uva de mesa y hortalizas.
“Esta obra cumple nuestro objetivo de cuidar el agua. Nos permite ser mas eficientes, sobre todo hoy que la sequia esta muy difícil y hay pequeños y medianos regantes muy afectados por la falta de agua”, sostuvo Wilson Cortés, Secretario del canal Diaguitas-San Isidro.
Desde aquí, los regantes de este canal elquino, valoraron el anuncio del Plan Sequía, informado por el Presidente Piñera, ya permitirá mitigar los efectos de la falta de agua, sobre todo para aquellos productores que han visto mermada su producción agrícola. “Hay una fuerte inyección de dinero, es un aporte, la sequia es de todos, por eso también hay que preocuparse de la gente. Por eso, los trabajos en los canales son muy importante, pero debemos seguir adelante en las obras intraprediales y ver qué vamos a producir y eso lo debemos evaluar entre todos”, acotó Cortés.
Cabe destacar que el nuevo Plan Sequía pondrá énfasis en cuatro ejes principales: el impulso a la desalación, uso eficiente del recurso en las ciudades, promoción de la tecnificación de riego para la producción de alimentos, y disponibilidad para abastecimiento del consumo humano.
Al respecto, el Delegado Presidencial Regional de Coquimbo, Pablo Herman, sostuvo que “nuestra región está atravesando por una de las sequías más crudas. Y este plan responde a una realidad hídrica en la que debemos hacer diversos esfuerzos para garantizar el agua para el riego y el consumo humano. En nuestra región, Agricultura y Obras Públicas serán cruciales para ejecutar las acciones planteadas en el plan. De esta forma, vamos a promover nuevas obras de acumulación y con eso aumentar la disponibilidad de agua y además, pondremos énfasis y celeridad en la construcción de plantas desaladoras”.
La autoridad regional agregó además que la esencia de este plan es aumentar la disponibilidad de agua en las regiones más afectadas y en el caso de la Región de Coquimbo, el foco de más corto plazo estará puesto en el riego y la bebida humana.
En esta línea, el Seremi de Agricultura, Rodrigo Órdenes, explico que “en el contexto de la declaración de emergencia agrícola, los recursos irán, principalmente, para atender las demandas que nos han informado los agricultores y regantes de la región, como geomembranas para canales, infraestructura de riego, tecnificación, estanques y todo lo necesario para mejorar la gestión del recurso. Habrán recursos también para el ganado caprino, bovino y para los apicultores, que también sufren de manera significativa por la sequia. Todo esto lo haremos a través de la CNR y de INDAP, incrementando significativamente sus presupuestos”.
El Secretario de Agricultura, añadió que ya se están desarrollando jornadas de conversación con dirigentes para ir atendiendo los requerimientos del mundo agrícola y, de esta forma, ir definiendo el detalle de los recursos que serán asignados para la región.
En tanto, el Seremi de Obras Públicas, Pedro Rojas, enfatizó que “una de nuestras principales aristas, y la más urgente, es el agua para consumo. Tendremos una inversión histórica de 22 mil millones a través de la Dirección de Obras Hidráulicas, de ellos 14 mil van para los sistemas de Agua Potable Rural. Estamos desarrollando estudios hidrogeológicos en las tres provincias para tener soluciones definitivas para los APR y ver cómo abastecemos los pozos. Queremos tener la claridad para construir nuevas fuentes”.
La situación hídrica regional, tal como remarco el la autoridad del MOP, llega aun 27% de capacidad embalsada, con un promedio de un 8% en los embalses de la Provincia del Choapa.
“A través del Consejo de Ministros, se ha solicitado los términos de referencia para levantar un embalse de cabecera para el Rio Choapa. Así seguiremos avanzando con otras iniciativas, que si bien son mas largas, pero como Gobierno, en este plan, queremos darle empuje a múltiples iniciativas”, puntualizó el Seremi Pedro Rojas.