Comité de Crisis Regional sesionó por última vez ante el fin del Estado de Excepción

Organismo especial que alcanzó a sesionar por más de 561 días, apenas comenzaron a vivirse los primeros estragos, tanto de las protestas ciudadanas de Octubre de 2019, así como también del desarrollo en los contagios por coronavirus desde marzo de 2020.

Todo partió el 18 de marzo de 2020, con el inicio del Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe que dio pie a la conformación del Comité de Crisis. Instancia convocada por la Jefatura de la Defensa que tuvo como misión articular a diversos servicios y llevar adelante las estrategias necesarias para hacer frente a la pandemia del coronavirus, mediante análisis, coordinación y planificación de acciones sanitarias y de seguridad para combatir la pandemia durante los últimos 561 días en que el mundo y nuestro país han debido adaptarse a este escenario, en algún momento preocupante.

A más de un año y medio desde su instalación en la región de Coquimbo, este comité tuvo su última sesión, en la que las autoridades de diferentes estamentos públicos, repasaron las principales acciones que nacieron en el contexto de este espacio de planificación.

“Cada integrante de las fuerzas de orden y seguridad concentró muchos esfuerzos al servicio de las personas. Aquí nos hemos integrado de manera productiva y provechosa. Hay un valor extraordinario que ha aportado cada institución. Debemos valorar como chilenos todo el esfuerzo, tanto profesional como familiar para trabajar en estos días de pandemia. También debemos resaltar el compromiso de las personas que están en el anonimato y que merecen nuestro mayor reconocimiento”, destacó el Delegado Presidencial Regional (s), Iván Espinoza.

La instalación de la aduana terrestre en Pichidangui –una de las primeras del país-, y las fiscalizaciones en Toque de Queda y en lugares de mayor afluencia de público como supermercados o ferias, demandaron un considerable despliegue en terreno a los funcionarios de orden y seguridad.

En esta línea, el Coronel Luis Sagás, Jefe de la Defensa Regional, sostuvo que “hubo mucha exigencia. No sólo al Ejército, a Chile y sus instituciones. Para nosotros fue significativo, sobre todo a este regimiento que es una unidad pequeña que ha debido cubrir a toda la región con su personal. Y eso también tiene un costo, pero ese costo queda atrás cuando vemos que cumplimos con la tarea impuesta”.

En total, 2535 personas, entre funcionarios del Ejército, Carabineros, la Armada y la Policía de Investigaciones, fueron parte de las medidas de seguridad. “Agradecemos a este gran equipo. La pandemia continúa, pero logramos cuidar a nuestra gente y lo hicimos de forma colaborativa y transparente. Este comité fue una oportunidad para nosotros de estar más en la calle y acércanos más a la comunidad”, puntualizó el Coronel Sagás.

Cabe destacar que todos los lunes el comité de crisis evaluaba la situación sanitaria, la realidad comunal de los contagios, y últimamente los avances respecto a la campaña de vacunación. A esto, se sumaba el informe de la Red Asistencial con el estado de la disponibilidad de camas cuyo análisis era mediante la información proporcionada por parte de la seremía de Salud.

En ese sentido, para el Seremi de Salud, Alejandro García, el comité de crisis representó un hito clave para la organización del trabajo. “Agradecemos a todo el personal que participó de estas reuniones. Hubo muchos momentos de análisis y conversación para buscar nuevas estrategias para combatir la pandemia. Aquí se formó un excelente equipo. Mi experiencia es muy enriquecedora, porque además de trabajar por la salud, conocimos a excelente personas que se dedicaron a proteger a los vecinos”, acotó la autoridad sanitaria.

Este 30 de septiembre culmina el Estado de Excepción Constitucional por Catástrofe, poniendo fin al toque de queda y también dando término a este espacio que tuvo diversos escenarios: en las dependencias de la Oficina Nacional de Emergencia (al inicio de la pandemia), para luego sostenerlas de manera permanente en la Intendencia Regional, hoy Delegación Presidencial Regional.

Se parte compartiendo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *