Carol Correa y su batalla contra el Cáncer de Mamas: “En mi mejor momento me llegó esta devastadora noticia”

Cada mes de octubre, el mundo se tiñe de rosa para crear conciencia sobre esta patología que diariamente, cobra la vida de 3 personas del género
femenino en nuestro país.

Al verla, uno jamás imaginaría todo lo que ha debido vivir en los últimos meses. Y es que su actitud, fe y fortaleza son realmente ejemplares. A sus 36 años, Carol Correa le dobló la mano al destino y sobrevivió al cáncer de mama, una enfermedad que va en aumento y que cada día, es diagnosticada en mujeres más jóvenes. Además, esta afección constituye la primera causa de muerte por cánceres en mujeres de la región, Chile y el mundo.

En abril de 2020 y en plena pandemia, Carol recibió la noticia que marcó un antes y un después en su vida. “me afectó mucho, buscaba respuestas de por qué me había ocurrido a mí, si en mi familia no había ningún antecedente, pero en verdad uno se puede preguntar ¿por qué no a mí? si nos puede ocurrir a todos. Pensé, estoy en el mejor momento de mi vida y me llegó esto a darme un golpe tremendo. Era una mujer joven, uno piensa que esto les pasa sólo a las que tienen sobre los 40 y nunca imaginé que me iba a pasar a mí”, expresó.

Esta luchadora mujer fue diagnosticada con un cáncer de mama bastante agresivo, luego de descubrir una inflamación en su axila derecha y cuando su hijo tenía tan sólo 4 años. Recibió su tratamiento en el Hospital de La Serena, su radioterapia en Valparaíso y logró recuperarse gracias a ello, el apoyo de su familia y su admirable actitud positiva. Hoy, confiesa que incluso tomó su enfermedad como una oportunidad para sanar sus heridas del pasado y construir una mejor versión de sí misma. Detectar a tiempo la patología fue vital. “Me había enfocado en buscar la felicidad, el amor y la paz afuera, cuando en realidad todo estaba dentro de mí y ocurrió el milagro, las quimio hicieron su efecto. Hay que estar pendiente y no sólo de autoexplorarse, yo lo hacía y nunca encontré nada, hay tumores que se ocultan. Cuando uno siente que hay algo extraño o alguna molestia en las mamas o en las axilas, tiene que consultar y hacerse chequeos periódicamente. Si no se hubiera detectado a tiempo, lo más probable es que no estaría aquí contando mi historia”, manifestó la mujer de ahora 37 años.

El temor, la vergüenza, el desconocimiento y la falta de oportunidades muchas veces determinan la tardía detección de esta patología y pueden sellar el futuro de quienes la padecen, marcando la diferencia entre la vida y la muerte. Sin embargo, resulta importante recordar que este es un cáncer que tiene más del 90% de posibilidades de recuperación si es detectado oportunamente. La doctora Tatiana Danilova, Jefa del equipo de Cirugía Mamaria del Hospital de La Serena, explicó que “detectarlo tempranamente permite tener mayores posibilidades de sobrevida y mejores resultados de tratamiento. Los 3 pilares de la detección precoz son el autoexamen, que no es menor porque la mujer primero debe conocer su organismo y además, que la mamografía – que es importantísima – se empieza a hacer a partir de cierta edad y hoy cada día aparecen más mujeres jóvenes con este cáncer, hacerse exámenes mamarios con especialistas ante cualquier cosa extraña también es fundamental y realizarse la mamografía desde los 40 años”.

La cirujana detalló que si la mujer detecta algo fuera de lo habitual antes, debe empezar a realizarse una ecografía mamaria. Asimismo, si existen antecedentes genéticos, se recomienda hacer la mamografía a partir de los 30 a los 35 años. Cada día, en Chile mueren 3 mujeres por cáncer de mama y se estima que una de cada ocho, podría llegar a tener cáncer de mama al final de su vida. Al respecto, la doctora Marvila Intriago, Jefa de Oncología del recinto asistencial serenense y referente regional del Servicio de Salud Coquimbo, señaló que “el cáncer en general ha ido en aumento y el de mama ha ido al alza también. En nuestra región, tenemos pacientes desde los 26 años con esta patología y esto se asocia a una mayor agresividad cuando los grupos etarios son menores a los habituales”.

Además, la hematóloga declaró que ojalá como sociedad, “tomemos conciencia de que probablemente de aquí a 25 años más, el cáncer se va a transformar en una verdadera pandemia porque los números así lo proyectan y en ese sentido, el mensaje es a que consulten de forma temprana y que se hable abiertamente el tema en los hogares y en los colegios para detectarlo oportunamente”.

Se parte compartiendo

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *