La mitad de los adultos mayores de 65 años tiene problemas de audición

El viernes 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Audición 2023, instancia promovida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objetivo de recordar a autoridades y a la población, que los problemas de oído y audición, como la hipoacusia, está dentro de los problemas de salud más comunes que enfrentan las personas.

En Chile, las personas adultas en situación de discapacidad alcanzan los 2,6 millones de personas, de ellas, un 31,4% declara enfermedades de oído. En la población adulta mayor de 65 años, la hipoacusia asciende al 52,4% de la población según la Encuesta Nacional de Salud  (ENS) 2009-2010. Mientras que, en los recién nacidos, de 2 a 5 niños de cada 1000 nacidos vivos, presentan hipoacusia. Solo el 50% de ellos tiene factores de riesgos identificables, como la prematurez, infecciones congénitas o anomalías craneofaciales, entre otros. Es por esto que, cobra relevancia el uso de estrategias de tamizaje auditivo para detección precoz en todos los recién nacidos vivos.

En la edición 2023 del Día Mundial de la Audición, la OMS pone énfasis en el llamado a las autoridades de cada país a integrar el cuidado del oído y la audición en la atención primaria de salud, como un componente esencial de la cobertura universal de salud, como también en la realización de campañas informativas respecto al cuidado del oído.

Así lo confirma la especialista, Carolina Der, jefa del programa de implantes auditivos del Hospital Luis Calvo Mackenna, jefa del centro de investigación de la audición, los sentidos y la comunicación de la  Universidad del Desarrollo, Clínica Alemana y socia de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología (SOCHIORL), quien señala que “la Organización Mundial de la Salud promueve el acceso a los cuidados del oído y la audición para todos. En esa tarea es fundamental que se apoye la capacitación a trabajadores de la atención primaria de salud, ya que en esas instancias pueden solucionarce cerca del 60% de las necesidades asociadas al cuidado del oído y la audición”.

Justamente, respecto a las coberturas relacionadas a la salud auditiva, la doctora otorrinolaringóloga, Ursula Zelada, social de SOCHIORL y miembro del equipo de implante cloclear del Hospital Barros Luco Trudeau y de la Clínica Santa María , señala que “Chile ha avanzado en las coberturas y atenciones, donde se destaca el ingreso a las patologías GES el diagnóstico y tratamiento de la hipoacusia en prematuros y el tratamiento de la hipoacusia moderada a severa en menores de 4 años. En personas mayores de 65 años está cubierto el diagnóstico de la hipoacusia y la adaptación de audífonos. Además, a través de la Ley Ricarte Soto, está cubierto el implante coclear unilateral en pacientes mayores de 4 años, con hipoacusia profunda bilateral post locutiva”.

Se parte compartiendo