El Servicio de Salud Coquimbo conmemoró esta jornada con charlas de la Seremi de la Mujer y del COLMED. Además, la agrupación de teatro Alero Zonal realizó una representación donde las mismas funcionarias destacaron a mujeres que han dejado huella a lo largo de la historia.
La reivindicación de la igualdad de los derechos de las mujeres tiene una tradición histórica, ya que fue en el año 1975 que la Organización de las Naciones Unidas oficializó el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer. Han pasado 48 años desde ese día, y si bien aún existen brechas, como sociedad estamos cambiando y seguimos avanzando en materia de equidad de género. Si hay un área que así lo demuestra, esa es salud, donde las mujeres tienen gran presencia en el sistema público.
Se calcula que en Chile, más de 73 mil trabajadoras desempeñan labores en la Red Asistencial, lo que representa casi el 70% de los funcionarios totales a nivel nacional. En nuestra región de Coquimbo el panorama es muy similar, y en esa línea el Servicio de Salud
Coquimbo decidió conmemorar este Día Internacional de la Mujer invitando a todas quienes trabajan en los hospitales, la Atención Primaria, PRAIS, SAMU y dirección de servicio a ser partícipes de dos interesantes charlas dictadas por la María Fernanda Glasser, Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, y la Dra. Alejandra Toro del Colegio Médico regional.
A esta actividad también se sumó una representación del grupo de teatro Alero Zonal del Servicio de Salud, donde seis actrices personificaron a grandes mujeres que a lo largo de los años han dejado huella en la historia por su importante rol: Paula Jaraquemada, Marlene Ahrens y Ernestina Pérez fueron algunas de las escogidas. “Escogimos un grupo de seis mujeres que encontramos habían dejado distintos legados a su descendencia femenina durante el transcurso de varias épocas de la historia de Chile, desde el 1700 hasta el 2020. Cada una eligió algo que tuviera que ver con su propio rol actual y lo desarrollamos de una forma más lúdica, como si nosotras fuéramos ella y estuviéramos contando a nuestra generación qué es lo que hicieron en ese tiempo”, comentó Laura Alarcón, Subdirectora de Recursos Físicos del Servicio de Salud Coquimbo e integrante del grupo de teatro.
Por su parte, el Dr. Christian Vargas, Director del Servicio de Salud Coquimbo, destacó la representación realizada por las funcionarias, valorando además la importancia de abrir espacios para abordar estos temas en la sociedad. “Hemos querido sumarnos a esta conmemoración recordando hitos de la historia de la lucha de la mujer por sus derechos en nuestro país, y que estuvo muy bien representada por distintos personajes de la historia. Mujeres que han impactado en el mundo de la ciencia, de la educación, de las artes, el deporte y eso tiene que ver con la inserción muy incipiente de la mujer en la sociedad que hoy día se ha podido materializar en distintas áreas. Falta mucho por trabajar, mucho por equiparar, pero sin duda el recordar estos hitos y estos personajes nos hace tener presente que se pueden lograr mejoras y mejores oportunidades para las mujeres a lo largo de la historia”, señaló.
“LA LUCHA POR LOS DERECHOS DE LAS MUJERES EN CHILE”
Tras concluir la representación teatral, las asistentes pudieron escuchar la charla magistral de la Seremi de la Mujer María Fernanda Glasser, quien, además, es doctora en Estudios de Género y Globalización de la Universidad de Nueva York. En su exposición, abordó la lucha por los derechos de las mujeres en Chile, donde repasó la histórica lucha que han dado las mujeres para poner temáticas de género en el debate.
“La idea era justamente hacer una conmemoración, un recorrido de los movimientos de mujeres organizadas y de feministas en Chile durante el Siglo XX, repasando los derechos que han demandado, como laborales, de igualdad salarial, derecho a voto, y cómo éstos se hacen carne hoy en día en nuestro Gobierno, que se ha definido como feminista y así también lo ha definido el presidente”, indicó la autoridad.
Por su parte, la Dra. Alejandra Toro, Presidenta del Departamento de Género del COLMED, enfatizó el rol de las mujeres en salud, destacando que en año 2021 sumaban más de 255 mil profesionales en toda el área. “Intentamos exponer que salud como sector no se escapa de las desigualdades estructurales que el patriarcado lleva imponiendo hace siglos, entonces quisimos exponer reflexiones sobre cómo podemos avanzar. Siempre lo primero es visibilizar que el género es importante, salud no se escapa de eso. Nos vamos con tarea para la casa porque finalmente tenemos que seguir avanzando”, declaró.
Quien también estuvo presente en la actividad fue la Seremi de Salud, Paola Salas, quien destacó el trabajo que se ha hecho en materia de género. “Nosotros representamos a muchas mujeres y también representamos algunas deudas que tenemos con las mujeres, como por ejemplo, el rol de ser cuidadoras. Nuestro presidente nos ha encargado en el plan de gobierno el registro de cuidadores, que va a otorgar cierta visibilización hacia las mujeres en forma individual y colectiva, y también el avance que hemos tenido en la incorporación al GES de la atención de la violencia sexual, que está garantizada con atenciones psicológicas. Son pequeños avances que como Ministerio de Salud hemos ido señalando y son el comienzo, porque el futuro de desarrollo hacia las mujeres en nuestro país, en el área de la salud, va a ser muchísimo mayor”, afirmó.