Este año debería entrar en vigencia la tercera norma lumínica aprobada en marzo de 2022 por el Consejo de Ministros para la sustentabilidad, la que será aplicada a todo el país con el objetivo de proteger el medio ambiente, la salud de las personas y los cielos de las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo.
La nueva normativa fue presentada por Pedro Sanhueza Pérez, especialista en la materia, ante los consejeros y consejeras de la comisión de Medio Ambiente del Consejo Regional (CORE), en el marco del trabajo de comisiones de esta semana.
El cambio de la normativa, dijo Sanhueza, es que la evidencia científica ha demostrado que la luz fría, (media azulosa o medio violeta) que está por todos lados, está atentando contra nuestra propia salud, de allí que es necesario incorporarla en la legislación, y que a su vez, la comunidad toda la asuma y la ponga en practica.
“Está demostrado que la producción de melatonina que nosotros tenemos que generar cada vez que dormimos, se pierde o disminuye con la luz fría. Estamos expuestos con los celulares, computadores, tablets, alumbrado público y lo que hay que hacer es regular, porque es una pena que habiendo tanta evidencia científica no tomemos en cuenta que estamos perjudicando nuestra propia salud y el dormir de nuestra propia gente, especialmente de nuestros niños” comentó el especialista.
El consejero Pedro Valencia, presidente de la comisión de Medio Ambiente, Energía y Minería del CORE, valoró la oportunidad que les brindó el consultor Pedro Sanhueza, de conocer más en detalle la normativa y el daño que está causando la luz fría en las personas y en el medio ambiente.
Entre las exigencias que considera la aplicacion de la nueva normativa, Sanhueza dijo que en dos años, una vez promulgada, habra un año de gracia y a partir de ahí se cuentan los dos años para obligar que las iluminaciones cercanas a parques nacionales, sitios declarados de interés deben cambiar su alumbrado por una iluminacion cálida,mucho mas amable y saludable.
Actualmente, la tercera norma está en la segunda ronda de consultas y observaciones, proceso en el cual el ministerio de Medio Ambiente ya respondió todas las observaciones, por lo que se estima probable que antes que termine este semestre se podría tener la aprobación de la Contraloría General de la República, la que daría finalmente el pase para que el ministerio de Medio Ambiente, proceda a la redacción final, para concluir con la promulgación, con la firma de la ministra del Medio Ambiente y del Presidente de la República.