Según los datos aportados por el Instituto Nacional de Estadísticas, en la provincia del Limarí, la desocupación laboral de los últimos 12 meses se ha mantenido en un 7,1%.
Un complejo escenario se vislumbra en la comuna de Monte Patria, así como también en otros territorios rurales de la región de Coquimbo, debido a factores como las consecuencias económicas de la pandemia por Covid19, además de la extensa sequía en la zona que ha provocado una crisis hídrica sin precedentes. Otra de las aristas que han acusado algunas autoridades, es la mediana inversión estatal que se ha focalizado para los sectores del agro y que al parecer no han sido del todo suficientes.
Si bien, los datos en materias de desempleo en la región no son negativos, según reportes del Instituto Nacional de Estadísticas, para el trimestre móvil de abril, mayo y junio, desde el año 2022 al 2023, no hay variación en la desocupación laboral manteniéndose en 7.1%, en la provincia de Limarí.
La proyección podría tornarse compleja en los próximos meses, cuando se reflejen los resultados en el actual escenario de las medianas y grandes agrícolas situadas en este territorio. En este sentido, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera Peña, ha planteado un dejo por parte de las autoridades, en cuanto a una proyección en materias productivas y económicas a largo plazo.
A nivel local, el edil señaló que el actual escenario de la sequía exige mayor planificación en cuanto a la gestión del recurso hídrico, considerando por ejemplo impulsar medidas como las plantas desaladoras, al igual que una nueva normativa de aguas que se sobreponga a la lógica de acciones y considere la capacidad de las cuencas hídricas, entre otras sugerencias.

Herrera reconoció la esencia agropecuaria en la comuna de Monte Patria, sin desconocer a su vez los esfuerzos que se han realizado en pro del sector productivo mayoritario que se han situado en un 83% de avances a nivel comunal. No obstante, plantea una nueva exigencia, traducido en un plan regulador integral para el mundo del agro. “Estamos en una situación muy compleja, que no solo refiere al tema hídrico, sino más bien con múltiples factores, se ha sumado la sequía, el bajo retorno de las exportaciones, el costo de los insumos por las pandemias, la variación del dólar, la decisión de la banca de no financiar proyectos agrícolas y pecuarios”.
“Nosotros proyectamos un gran desempleo en los sectores rurales para los próximos años, creo que nadie le está tomando el peso a lo que estamos viviendo, nosotros creemos que es necesaria una intervención del estado, por ejemplo, que se hagan mediciones concretas sobre la disponibilidad hídrica, para así limitar las superficies de siembra y los tipos de cultivo, necesitamos un gran plan regulador del agro”, aseguró el alcalde montepatrino.
En cuanto a la temática hídrica, pareciera ser que ha sido el centro de la discusión en materias productivas de la agenda regional, que se han focalizado en los análisis de los embalses de contención del recurso. A pesar de aquella estrategia, el edil plantea otras opciones, a fin de mantener un marco productivo y laboral sostenible,
“Es importante avanzar con una planta desaladora en la provincia, sabemos que es caro llegar hasta los sectores altos de la comuna, pero si llega a Ovalle, liberar el agua que tenemos que dejar pasar desde nuestros valles, para cumplir los derechos de agua de los regantes bajos de la provincia; si nosotros pudiéramos suplir esa necesidad con agua desalada, podríamos redistribuir mejor el recursos hídrico en la zona alta; también es fundamental apoyar a los pequeños productores, liberarlos de las deudas de INDAP y aportar en sus contextos, principalmente las heladas, también tenemos a los crianceros con falta de
alimentos”, puntualizó Herrera.
Finalmente la autoridad puso un aviso de alerta en cuanto a que se tome en consideración la preocupación que radica en las proyecciones que ha dejado entrever este escenario actual. “Pareciera que a nadie le importa, a nivel regional y nacional hemos estado levantando la voz, solicitado audiencia con el ministro de agricultura y no sabemos cuál es el pensamiento, pareciera que se busca dejar morir la agricultura. Esperemos que esto no se trate de una falta de voluntad, porque nosotros y nuestros productores nos encontramos en una situación compleja, donde no vemos mayor futuro en el rubro que ha mantenido por años los valles generosos”.