El MINSAL, desde el año 1994 enfrenta este periodo a través de la estrategia conocida como “Campaña de Invierno”, cuyo objetivo principal es lograr un plan de respuesta sanitaria integrada frente al escenario epidemiológico de tipo respiratorio, el cual considera guías clínicas, abastecimiento de fármacos e insumos, campaña de vacunación anti influenza, campaña comunicacional, monitoreo semanal de vigilancia epidemiológica y financiamiento especial.
Chile no estuvo exento del aumento de la circulación viral que ha experimentado el continente durante los meses de otoño e invierno, realidad epidemiológica que se observó meses antes en el hemisferio norte, lo cual permitió al sector salud proyectar escenarios y diseñar planes de trabajo para responder a las necesidades de la población.
En este contexto, desde marzo de este año, el Hospital de La Serena comenzó a diseñar un plan de abordaje para otorgar atención ante “un posible aumento” de la demanda en invierno; sin embargo, la circulación viral hizo que se adelantara en un mes el escenario, llevando a los equipos a realizar un rápido despliegue para responder a los requerimientos de la población.
Ivan Marín, director (s) Hospital de La Serena explica que “el sector esperaba incluso para el año 2022 un aumento de la demanda, pero finalmente se dio con muchísima fuerza en el 2023 con un aumento significativo en la atención de pacientes pediátricos, además recogiendo la experiencia del hemisferio norte y de lo que paso muy tempranamente en algunas regiones del sur de nuestro país, como hospital comenzamos a prepararnos y tuvimos una serie de reuniones previas para modelar nuestra respuesta durante la campaña de invierno, poniendo foco en la unidad de emergencia pediátrica, el servicio de pediatría y las camas de tratamiento intermedio pediátrico que tenemos en el hospital”.

El director del recinto serenense detalló que el plan contemplaba tres etapas que se irían desplegando en la medida que aumentara la demanda, sin embargo “esta se expresó de tal forma que en una semana pasamos las tres etapas que teníamos planificadas y ello nos llevó a tener un muy buen enfrentamiento de las necesidades de la población y desde mi punto de vista, hemos podido dar una respuesta oportuna. Sin embargo, esto generó otros desafíos en la institución, porque el tener que reconvertir camas de adulto en pediátricas, necesariamente nos llevó también a buscar una solución para la demanda general, porque el aumento de las consultas en un sector de la población, no significa necesariamente la disminución en otro, sino que hasta podría darse un aumento simultáneo y por ello también tuvimos que trabajar en un plan para la atención de adultos”.
Finalmente, María Elena Letelier, enfermera coordinadora del bloque pediátrico del hospital precisó que, “esta campaña de invierno ha requerido una respuesta mucho más robusta y frente a ello el hospital ha sido acertado, accionando en forma oportuna, flexible y dinámica porque se han puesto todos los recursos a disposición, tanto humanos como materiales, y los funcionarios también han estado dispuestos a flexibilizar y a reconvertir las camas y con ello sus funciones. Estoy convencida de que el factor humano ha sido determinante para entregar la respuesta que han necesitado nuestros pacientes durante la contingencia”.
En este contexto, la profesional hace un especial llamado a los padres y cuidadores, ya que “si bien tengo tranquilidad en que nuestro hospital esta provisto de los recursos, nuestra urgencia pediátrica da una respuesta muy rápida y la red esta activada, eso no significa que en casa se bajen las medidas de prevención, porque la idea es evitar que los niños se enfermen, todavía nos queda terminar agosto y recién quizás en septiembre podríamos decir que pasamos lo más duro, esta campaña de invierno no ha terminado”.