“Plan Coquimbo”: La estrategia gubernamental que busca mitigar el impacto de la sequía en la región

Los alcaldes que llegaron hasta La Moneda, se reunieron con la Ministra del Interior Carolina Tohá y el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela. Instancia en la que abordaron la estrategia que requiere la región para enfrentar el delicado escenario de escasez hídrica.

La crisis hídrica en la región de Coquimbo se encuentra en un punto complejo y que ha evidenciado múltiples consecuencias, sobre todo en el motor productivo y de acceso al principal recurso en las comunas más alejadas de los centros urbanos. Es en este contexto, en que algunos alcaldes de comunas rurales se reunieron con el ministro de Agricultura y la ministra del Interior, con el propósito de plantear esta realidad y solicitar soluciones en el corto plazo.

Cabe señalar que esta reunión fue gestionada con el presidente de la Cámara de Diputados y
representante regional Ricardo Cifuentes (DC). A esta instancia relevante para analizar el difícil escenario que vive la región en materia hídrica, asistieron los alcaldes de Monte Patria, Ovalle, Illapel, Combarbalá, Los Vilos y Salamanca.

Respecto la realidad en la provincia de Limarí, por ejemplo, solo se ha registrado una lluvia, con un promedio de 20 mm, muy por debajo de los 120 mm promedio anual. En este sentido, el alcalde de Monte Patria, Cristian Herrera asumió esta reunión como un canal directo para solicitar a las autoridades acción en la materia, no solo con el actuar frente a la sequía, sino también vislumbrando otros temas concatenados, como lo será el aumento del desempleo y la necesidad de una reconversión productiva.

La jornada incluyó una visita a los equipos técnicos del ministerio de Agricultura, en donde estuvo presente el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, además del Delegado Presidencial de la región de Coquimbo, Rubén Quezada y el Seremi de Agricultura, Christian Álvarez. Junto a ellos, también estuvieron representantes de la CONAF, la Comisión Nacional de Riego, entre otros actores estratégicos claves en esta materia.

Al respecto, el ministro Esteban Valenzuela, dialogó de la compleja situación junto a los alcaldes, quienes aprovecharon de plantear una serie de problemáticas, principalmente en las provincias de Limarí y Choapa. “Las lluvias en la región son malas, necesitamos acompañar a la gente con trabajo, nos ponemos en modo focalizado con nuestros ministerios y también con la dirección de presupuesto para conseguir ayuda para la emergencia hídrica y productiva, ellos fueron claros, agrícolas, crianceros, frutícola, todos en emergencia, esta motivada por la sequía”, señaló el ministro.

La exposición en la reunión fue de partes iguales, los ediles de las 6 comunas asistentes plantearon sus problemáticas, donde se repetían algunas situaciones, como la falta de subsidios de forraje para animales, el bajo apoyo del Estado para usuarios agrícolas no INDAP, el aparente poco interés por las propuestas de desaladoras como una solución y la inexistencia de un plan de emergencia para agrícolas y crianceros, diferente a la realidad 2022, con el plan “Siembra por Chile”.

En esa línea, el secretario de Estado dejó en claro que la estrategia denominada “Plan Coquimbo” ya se encuentra en funcionamiento y que en las próximas semanas estaría claro el escenario de ayuda. “Yo no usaría la palabra iniciar, ya el delegado y el seremi de agricultura han entregado datos de lo complejo de la región; INIA también nos ha entregado datos de la baja pluviometría. Dentro de estas dos semanas estaremos focalizados en conseguir y adecuar los recursos para abordar el tema; los alcaldes nos han planteado temas complejos, como la salinidad de sistemas de APR, para ello hay que liderar y levantar este “Plan Coquimbo”.

Desde la comuna de Monte Patria; destacada por su nivel productivo y por poseer una de las infraestructuras más grandes de retención de aguas para producción, el embalse La Paloma con capacidad de 750 millones de metros cúbicos de agua; se origina uno de los llamados más complejos, atender a dos de los grandes rubros afectados por la problemática, ganadería y agricultura.

“Hemos sostenido dos importantes reuniones, primero con el ministro de Agricultura y luego con la ministra del Interior, primero le hemos transmitido lo que nos han planteados nuestros productores de la comuna, sobre la situación crítica que hemos estado viviendo, en esta catástrofe de escasez hídrica, vemos como llegan los recursos al sur por la emergencia, pero también aquí necesitamos celeridad y ayuda. Se han comprometido en trabajar y activar el “Plan Coquimbo”, que venga con recursos frescos y que ojalá se le dé celeridad, para paliar la difícil situación de nuestra población”.

Se parte compartiendo