Con actos simultáneos en La Serena, Ovalle e Illapel, se conmemoraron estos 50 años de una fecha que cambió para siempre la vida de todas y todos los chilenos. En un ambiente de profundo recogimiento, hubo instantes de júbilo también para recordar con afecto a los centenares de víctimas que hubo durante la dictadura militar.
Sin duda, este 11 de Septiembre fue una fecha que aún saca a relucir cierta división en parte de la sociedad chilena. Son 50 años que marcaron para siempre, sobre todo a las más de 1.100 familias de la región de Coquimbo que aún exigen justicia por perder a sus familiares durante la dictadura militar de Pinochet. Fue en este delicado contexto, en donde se conmemoró y recordó profundamente a las víctimas mediante diversos actos que se desarrollaron en Ovalle e Illapel; cada uno en concordancia y de manera simultánea con el acto central realizado en La Serena.
Ante la presencia de importantes autoridades, entre ellas ministros en visita por causas de derechos humanos, además de los organismos regionales, se llevaron a cabo los sentidos homenajes para las y los familiares que perdieron a un ser querido durante esta fecha que cambió el rumbo de todo un país. Entre el dolor y la angustia hubo espacio también para el amor y el recuerdo, a través de los relatos de personas que destacaron el rol y la vida de algunos y algunas que fueron perseguidos por pensar políticamente diferente.

“Los problemas de la democracia se resuelven con más democracia. Estamos avanzando en un Plan Nacional de Búsqueda en conjunto con las organizaciones sociales para encontrar los restos de las más de 1.100 personas desaparecidas, que hasta el día de hoy sus familias no tienen respuesta. Esperamos que los 50 años sean un punto de inflexión para avanzar con más democracia en nuestro país”, aseguró en su intervención el Delegado Presidencial Rubén Quezada.
Mientras se iban desarrollando simultáneamente las conmemoraciones en los diversos puntos de la región, en un ambiente de recogimiento y profunda reflexión, desde el acto central en La Serena, hubo instantes de mucha emoción tras escuchar los testimonios de las y los familiares de detenidos desaparecidos que aún exigen justicia al Estado chileno por el deleznable y vergonzoso actuar de los aparatos de represión en la dictadura militar del ex Gral. Augusto Pinochet.
“Mira hacia atrás y me pregunto, ¿Cómo hemos podido sobrevivir 50 años de dolor, angustia y tanta masacre que hubo en la dictadura de Pinochet? Hoy estamos de pie, como siempre, luchando con mucha dignidad, a pesar del miedo y del terror que implantó la dictadura”, fue parte del emotivo relato que realizó Ana Merino, Pdta. de la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos de La Serena.
Merino además, agregó “miramos hacia atrás y vemos cómo se nos ha ido parte de nuestra vida, pero aquí estamos, exigiendo verdad, justicia y encontrar a nuestros seres queridos”, dejando entrever que continuarán en la senda que las lleve a recibir la justicia que tanto merecen, ante un infortunio tan grande como lo fue perder a un familiar por el actuar de los organismos de represión de un Estado.
Quien también tuvo instantes para intervenir durante el acto conmemorativo, fue Vicente Hormazábal, ministro en visita extraordinario para causas por violaciones a los Derechos Humanos de la Corte de Apelaciones de La Serena, que aprovechó de subrayar que “esta es una conmemoración de un hecho que afectó a mucha gente y han sido casos que me ha correspondido conocer y juzgar. Me ha tocado investigar las causas que han ocurrido después del 11 de Septiembre de 1973 en todo el norte del país. A través del Plan Nacional de Búsqueda hemos tenido resultados, porque se han financiado varias investigaciones científicas que antes costaba mucho conseguir”