Amargo escenario enfrentan los APR Rurales tras escasas precipitaciones durante el invierno

Desde el gremio de APR, aseguraron que durante los próximos días sostendrán encuentros con las autoridades de la materia en la región, con el propósito de definir las medidas que se adoptarán para asegurar el recurso hídrico, sobre todo durante la temporada estival.

Un escenario desfavorable es el que están enfrentando centenares de familias que habitan en los territorios rurales de la región de Coquimbo debido a las débiles y casi nulas precipitaciones que dejó el invierno. Contexto que dificulta sobre todo, a las personas que dependen del recurso hídrico no tan solo para el consumo humano, sino que además para mantener sus unidades productivas del rubro agrícola.

Es por este motivo que durante el año se han realizado una serie de reuniones encabezadas por el Ministerio de Agricultura, con el objetivo de posicionar la sequía y su consecuente urgencia hídrica como un desafío fundamental en la región de Coquimbo. Es en este sentido, que los que más lamentan las escasas lluvias son los integrantes de los comités de Agua Potable Rural (APR), específicamente de la provincia de Limarí, quienes han debido ir mitigando los efectos de la sequía con las diferentes líneas de ayuda que ha otorgado el gobierno para mantener sus sistemas.

“Nosotros teníamos grandes esperanzas que con las lluvias los embalses pudieran subir aunque sea un poquito, de que se acumulara nieve en la cordillera pero finalmente no pasó nada de eso (…) Yo creo que la provincia del Limarí es la más golpeada por la sequía en la región de Coquimbo”, sostuvo para Diario El Ovallino, Luis Alfaro, actual Presidente de la Asociación Gremial de APR, Provincia del Limarí.

Cabe señalar que uno de los mecanismos que proporcionan el agua para las familias de los sectores apartados del territorio urbano, son los camiones aljibes cuyo funcionamiento dependen de los fondos que brindan tanto desde los municipios, como así del propio Gobierno Regional. Y mientras eso sucede, se discuten y analizan alternativas como desalinizadoras y otros proyectos que podrían ayudar a enfrentar de mejor manera este creciente avance de la escasez hídrica.

“Actualmente son cerca de 4 mil las personas que deben ser abastecidas por camiones aljibes y la situación tiene tendencia a empeorar (…) Existen problemas en algunos APR que con ayuda de las municipalidades han sido solucionados pero la situación sigue siendo crítica”, acotó el dirigente.

Por lo pronto, durante los próximos días hay reuniones agendadas entre el gremio y las autoridades gubernamentales de la región para definir cuáles serán las estrategias para asegurar el recurso para las familias, teniendo en cuenta que ya estamos a pocos meses de la temporada estival, en donde urge más que nunca el consumo y uso de agua en los sectores más afectados.

Se parte compartiendo