Diversas autoridades mostraron sus temores con miradas críticas frente al delicado contexto que tiene a la región de Coquimbo, como la de mayor desocupación laboral a nivel nacional.
A pesar de posicionarse como una de las regiones más pujantes en materia turística, sumado al buen desempeño en la construcción y producción agrícola, a todos sorprendió el último informe sobre la tasa de desocupación laboral del INE del último trimestre móvil Junio-Agosto, que evidenció a la región de Coquimbo en un preocupante 11,3%, situándola como la de mayor desempleo a nivel nacional.
Cifras que sin duda, ponen en alerta las estrategias y el trabajo que están impulsando las autoridades, sobre todo las ligadas al rubro económico y de producción que al parecer, no han podido establecer un escenario positivo, ni activo en cuanto a generar mayor capacidad de contratación, tanto con las empresas al igual que con los emprendimientos que podrían representar mayor auge en el territorio regional.
A pesar de los cerca de $6 mil millones de pesos que el Gobierno Regional inyectó para impulsar el programa Proempleo durante este año, los resultados no han sido de todo favorables para mitigar el impacto de la cesantía en la ciudadanía. “Cuando hay un fin importante como es el ProEmpleo, creemos que se ha aportado con esto a bajar los índices de cesantía que tiene la región de Coquimbo”, declaraba en enero de este año el Consejero Lombardo Toledo.
El mismo informe del Instituto Nacional de Estadísticas, sostiene que hubo un aumento de 3,4% de la desocupación, en comparación al mismo trimestre del año 2022. Respecto a quién afecta más este panorama, si a hombres o mujeres, los resultados sitúan en niveles casi similares con un 11,2% y 11,4% respectivamente.

Frente a esta realidad que enfrenta la región, algunos parlamentarios han querido ser parte del análisis encontrando similitudes en el diagnóstico, pero a su vez buscando alternativas e instruyendo ciertas responsabilidades de autoridades y organismos con el propósito de poder revertir el alto desempleo que evidenció el último informe del INE.
El senador de Demócratas, Matías Walker, sostuvo que “es muy preocupante el aumento del desempleo. Mientras existen proyectos de inversión por miles de millones de dólares atrapados en burocracia, en falta de permisos, será imposible poder concretar la reactivación y el presupuesto reactivador que propuso el presidente Boric para la región (…) Esperamos que con su visita se anuncien acciones concretas”.
En una línea más crítica hacia la labor, sobre todo en Obras Públicas, el diputado independiente, ex Partido de la Gente, Víctor Pino, enfatizó que “lamentablemente nos vemos arrastrados a esta situación por la falta de proyectos de inversión, en obras de infraestructura y programas que podrían dar por sobre todo, empleabilidad a nuestra ciudadanía. La brecha de género tampoco disminuye, las autoridades tienen responsabilidades que no pueden pasar por alto”.
“Realmente, esperamos que esto pueda tener un vuelvo porque la ciudadanía no aguanta más crisis económicas y laborales, donde no hay trabajo y cada vez suben más todos los insumos de primera necesidad”, cerró el diputado.
Por otra parte, y desde la arista minera que tanto caracteriza también el motor productivo de la comuna, el diputado de la UDI, Juan Manuel Fuenzalida, opinó para Diario El Día que “fuimos, somos y seremos una área en donde la minería es importante, por lo tanto, necesita de un esfuerzo especial. Mismo escenario para el sector inmobiliario. Fuimos pujante en la ejecución de proyectos y actualmente se perdió. Esos son los focos para recuperar los puestos de trabajo”.

Tratamos de conversar con la Gobernadora Krist Naranjo, sin embargo fue imposible acceder a sus impresiones subrayando dificultades en su agenda. Lo que queda claro, es que ella al igual que el Delegado Presidencial Rubén Quezada, junto a su equipo de seremis deberán reactivar las gestiones y lobbys con el mundo empresarial privado y así lograr definir una ruta pública-privada que saque a la región de estos índices negativos que afectan a la ciudadanía.
Un punto importante esta semana será la visita que realizará el presidente Gabriel Boric a la región de Coquimbo para evaluar diversos planes gubernamentales como el “Calles sin Violencia”, al igual que los mecanismos de apoyo que han ido en ayuda de las familias agrícolas cuyas labores se han visto muy afectadas producto de la sequía. Lo ideal, es que con esta visita el mandatario pueda acelerar la puesta en marcha de la construcción mediante Obras Públicas y específicamente con Vivienda y Urbanismo que dirige la ejecución del Plan de Emergencia Habitacional.