Una experiencia enriquecedora para las y los agricultores de los sectores de Ajial de Quiles, Parral de Quiles, La Rinconada, El Peral y La Polvareda, quienes viajaron alrededor de 1.500 kilómetros para recorrer los campos e industrias de cítricos trasandinos, con el propósito de sacar nuevas ideas para implementar en la tierra de los molinos.
Desde aprovechar absolutamente todo el limón, sacando subproductos en la industria como jugos y aceites, hasta hacer compost con los descartes, fueron parte de los aprendizajes que 36 pequeñas y pequeños agricultores de Punitaqui beneficiarios del proyecto “Transferencia tecnológica para dar valor agregado al limón de Punitaqui”, que los llevó a una gira tecnológica en la provincia de Tucumán, Argentina.
Cabe destacar que este viaje contempló visitas a viveros, además de predios y una fábrica de subproductos, que fue guiada por profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria INTA.
Marcela Burgos, profesional de INIA Intihuasi, indicó que uno de los principales objetivos de esta actividad, fue “dar a conocer a un grupo de pequeños productores citrícolas, una realidad totalmente distinta en cuanto a clima y otros factores de producción de limones, para ver que cosas de las que se hacen aquí las pueden tomar, replicar y/o acomodar a su realidad”.

Para Doris Carvajal, agricultora de Parral de Quiles, conocer una realidad diferente acerca del cultivo y procesamiento del limón fue lo más relevante. “Hemos aprendido hartas cosas que allá en Chile no se veían o no las sabíamos todavía. Nos llevamos un buen aprendizaje para todos los compañeros que no pudieron venir, todo es nuevo para nosotros, nunca habíamos visto una industria, yo creo que ninguno de nosotros habíamos conocido una industria por dentro, entonces todo fue muy lindo”.
En tanto, Eduardo Castro, agricultor de Ajial de Quiles agradeció la oportunidad, asegurando que “la verdad es que hemos visto todas las cosas que se pueden sacar del limón, yo creo que el limón es un producto que hoy en día podemos decir que es de primera necesidad, porque tiene muchos productos que podemos sacar de él”.
La tierra de los limones
Tucumán queda ubicado en el norte de Argentina y se destaca, justamente, por su volumen de producción del cítrico, uno de los mayores a nivel mundial, el cual exporta como fruta fresca y también procesa en industria, obteniendo aceite, jugo, pulpa y cáscara deshidratada.
Y si bien las características geográficas y climáticas difieren con la Región de Coquimbo, especialmente por su pluviometría, la cual bordea los 2000 mm al año, la gira tecnológica permitió entregar a los y las agricultoras herramientas que les permitan crecer en el rubro, con enseñanzas que fueron desde la producción de plantas en vivero, compostaje de descartes, hasta manejos agronómicos para combatir plagas y enfermedades, sistemas de riego e industrialización, culminando con una visita a la Estación Experimental INTA Famaillá, la cual posee investigaciones relacionadas con la sanidad en plantas, especialmente citrus, manejo de suelos, meteorología y agregado de valor, destacando la Denominación Geográfica de la miel de azahar.
“Para nosotros fue un gusto haberlos recibido y que hayan aprendido lo que es la producción de plantas de limón, palta y mango, de nuestros viveros Citrus, con todas nuestras técnicas que utilizamos para producir nuestras plantas”, indicó Franco Olivera, jefe de producción del Vivero Citrus, la primera parada de la gira.