Victoria Abreu y Catalina Tapia: Las ovallinas que buscan posicionarse en la cumbre de las Ciencias Nacionales

Las estudiantes de la Academia de Ciencias del establecimiento ovallino presentarán su proyecto para la detección de residuos en la ribera del Río Limarí , con el que esperan destacarse en este certamen que se está desarrollando en el Museo de Historia Natural de Chile.

Las estudiantes de la Academia de Ciencias del Colegio Raúl Silva Henríquez de Ovalle, Victoria Abreu y Catalina Tapia, esperan alcanzar la gloria y reconocimiento pedagógico en la 52°versión de la Feria Científica Nacional Juvenil que se está desarrollando desde la región Metropolitana. Las alumnas ovallinas son acompañadas de su profesora de Química, Marjorie Ibacache, quienes en conjunto presentarán su investigación denominada “Los sectores que no son cuidados tienden a destruirse”.

Con respecto a la investigación que busca posicionar el trabajo de la Academia del establecimiento limarino, la profesora Ibacache afirmó que se trata de una propuesta para la detección de residuos en la ribera del Río Limarí. “Mediante la hipótesis en los sectores del río Limarí que no son monitoreados por el municipio, se cumple con la teoría de la ventana rota, que intenta evidenciar la contaminación que existe en este sector que atraviesa la ciudad de Ovalle”, puntualizó la docente.

De acuerdo a los detalles del resultado principal de la investigación, se comprobó que de los cuatro sectores de observación, tres de ellos cumplen con esta teoría siendo el más perjudicado el denominado puente verde, que conecta a Ovalle con la comunidad de Potrerillos Bajo, en donde se puede observar basura formada, principalmente, por botellas de vidrio, colillas de cigarros y envases de comida, tanto en la calzada como en el agua.

En este sentido, Victoria Abreu, una de las estudiantes de la comitiva, manifestó su emoción por asistir al certamen, “porque en mi caso trato de transmitir esta sensación que es la de confianza en mi compañera, porque al final nosotros vamos allá a representar a la comuna y a concientizar sobre nuestro trabajo, porque nosotros consideramos que es importante, entonces vamos a ir con esa confianza que la gente se va a enterar un poco más de lo que sucede en los ríos”.

Cabe mencionar, que la Academia de Ciencias del Colegio Raúl Silva Henríquez viene trabajando desde el año 2012 en ferias científicas, despertando e incentivando el interés por la ciencia en los más jóvenes y que actualmente la conforman más de 20 estudiantes.

Por otra parte, la Feria Científica Nacional Juvenil se realiza desde 1970 y se encuentra posicionada como la más antigua de su tipo en Latinoamérica. Creada por Grete Mostny, emblemática directora del museo, convoca a estudiantes de educación básica y media de todo Chile, con el propósito de promover la divulgación y valoración de la ciencia en la comunidad escolar.

Sin duda, las estudiantes limarina tendrán la oportunidad de compartir experiencias con otros estudiantes del país, enriqueciendo de esa manera sus procesos de formación escolar y personal en cada una de ellas , y por supuesto reforzando aún más el interés por la ciencia.

Los participantes de este certamen presentan sus trabajos y novedosas propuestas entre sus pares y público asistente. Exposiciones que serán evaluadas por un riguroso jurado que evaluará atentamente los proyectos de cada comitiva presente, para premiar posteriormente al más destacado que se llevará material científico para el laboratorio del establecimiento ganador.

Se parte compartiendo