Superintendencia de Educación registra 22 denuncias de “Violencia Escolar” durante 2023

A pesar de estas cifras que tampoco obligan a categorizar esta realidad como algo muy complejo, sino más bien en abordarlo de manera adecuada y a tiempo por parte de las comunidades escolares.

La realidad de la violencia escolar al interior de las aulas en todo el país, ha sido priorizado como una urgencia por parte de las autoridades, que ya se han reunido con los gremios docentes, además de las propias comunidades estudiantiles para abordar este dificultoso escenario, que de acuerdo al común denominador entre los establecimientos, comenzó a proliferar una vez que se retornó a clases luego de la pandemia por Covid 19.

Respecto a este contexto en la región de Coquimbo, que ha visto interrumpida la tranquilidad al interior de algunos establecimientos que han presentado este tipo de hechos de violencia escolar, desde la Superintendencia de Educación, señalaron que durante este 2023 existen 22 denuncias por este tipo de hechos. En cuanto al detalle, seis de ellas corresponden a maltrato de estudiantes hacia profesores, mientras que cinco corresponden a maltrato de apoderados hacia profesores. En tanto, el resto corresponden a circunstancias de violencia entre los propios estudiantes.

Ante esta problemática que ya ha sido abordada por las autoridades educacionales, desde el gremio de docentes están muy conscientes de este panorama, por lo mismo se han reunido para elaborar mecanismos que mejoren el control al interior de los establecimientos, sobre todo los que han presentado este tipo de dificultades en su comunidad.

En este sentido, Daniel Aguilera, Pdte. del Colegio de Profesores de La Serena, sostuvo que “yo creo que ante la violencia escolar de los distintos actores, los profesores estamos desprotegidos, la norma hoy no protege realmente a los docentes en las condiciones que trabaja. Ahora yo siempre hago la diferencia, no es lo mismo la violencia ejercida por un estudiante menor de edad, que a lo mejor está vulnerado en sus derechos, que la violencia ejercida por un adulto”.

“Yo creo que siempre en la decisión de cada situación debe hacerse esa salvedad. Si te agrede un estudiante, existen protocolos en los colegios para abordar este tema, pero si la agresión o amenaza viene de un adulto, entonces las denuncias si se deben realizar en las policías, porque es un delito”, agregó el dirigente.

A pesar de estas cifras que tampoco obligan a categorizar esta realidad como algo muy complejo, sino más bien en abordarlo de manera adecuada y a tiempo por parte de las comunidades escolares, desde la Seremi de Salud han elaborado una serie de jornadas que han ido en la línea de ir mitigando en parte algunas situaciones en sectores específicos.

Respecto a lo anterior, la Seremi de Educación, Cecilia Ramírez, sostuvo que durante este año se han realizado diferentes talleres y programas, como “Salud Mental y Autocuidado Psicológico”, “Convivencia Escolar y Bienestar Socioemocional” y el “A convivir se aprende”, que tienen como propósito concientizar a la comunidad en estos temas para focalizar entre todos los actores, las medidas necesarias para evitar que la violencia sea parte de las aulas.

Se parte compartiendo