Temor en agricultores del Limarí ante posible presencia de la “Mosca de la Fruta”

Incertidumbre total existe entre los agricultores de la provincia de Limarí, en el marco de la reunión informativa que se realizará hoy lunes al medio día junto a personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) desde la municipalidad de Ovalle.

Una noticia que aún no ha sido del todo confirmada pero que ha mantenido en ascuas a las familias agrícolas de las comunas limarinas. El eventual hallazgo de la “mosca de la fruta” en la zona (Drosophila Susukii), ha llenado de temores por lo que sería una catástrofe para los exportadores, principalmente de cerezas, arándanos y uva, ya que en caso de confirmar este escenario no podrían comercializar sus productos fuera del país.

“La sequía y ahora esto nos destruiría como productores”, señaló un productor agrícola que prefirió resguardar su identidad, al ser consultado sobre de qué manera se vería afectado por un anuncio de esta naturaleza. Añadió que “simplemente esta sería una guillotina que ya pendía sobre nosotros que sobrellevamos la sequía, que por sí sola ya es una catástrofe”.

“Desde la semana pasada se iniciaron algunas cosechas de cerezos en la comuna, luego vienen los arándanos y la uva en forma consecutiva y por la información que yo manejo una campaña de control de la mosca de la fruta no demoraría menos de 6 meses y habría que esperar a informarnos de los sectores afectados, lo que nos tiene muy preocupados y al borde de la desesperación contando las horas para confirmar si lo que se dice por ahí es cierto o no, espero que sea otro tipo de información, pero cuando el río suena, es porque piedras trae”, concluyó este agricultor limarino que solicitó no publicar su nombre.

La historia de la mosca de fruta

Chile se declaró como país libre de la mosca de la fruta en 1995, lo que permitió exportar a mercados mas exigentes en cuanto a lo fitosanitario y llegar así a países que están libres de este insecto y que cierran sus mercados a naciones que tienen este problema.

Este insecto es una amenaza para los frutales, ya que a diferencia de la mayoría de las especies de su género, las hembras hospedan sus huevos en frutas sanas que se encuentran en estado de maduración y que preferentemente poseen epidermis suave y delgada. Es así como sus larvas se desarrollan y se alimentan de la pulpa de la fruta, generando que no pueda ser comercializada.

Además, la plaga ha demostrado tener una rápida expansión, fecundidad alta y un ciclo vital de corto tiempo, lo cual sumado a la disponibilidad de hospederos y a las condiciones climáticas del país, se puede concluir que es posible encontrar zonas favorables para el establecimiento y dispersión de este insecto en Chile. En relación a la salud humana, cabe señalar que sólo daña la fruta madura y no genera un efecto adverso en la salud de las personas.

El 2017 Reapareció en la zona sur

La mosca de la fruta reapareció en Chile el año 2017 y habría ingresado desde Argentina, por el paso Cardenal Samoré, diseminándose en forma focalizada, lo que permitió al SAG realizar una fuerte campaña de control, con un plan preventivo para evitar su propagación y con ello el desmedro económico de los productores. Tres regiones fueron afectadas en un principio por este insecto: La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos, desde donde ya se dispersó hacia el resto del país.

El año 2019 el SAG debió emitir una resolución que establecía las medidas fitosanitarias de emergencia y declara a esta especie como plaga presente con “distribución restringida”. Este nuevo problema representaría un golpe definitivo para los agricultores de la zona, quienes aseguran no tener la capacidad de poder sobrellevarlo, porque ya estaban al borde del colapso con la sequía.

¿Qué se viene para los productores?

Los productores, mientras la plaga no sea detectada en su huerto o se detecte algún espécimen en sus proximidades, no deben realizar ninguna acción de control contra la plaga. Esto, porque el SAG maneja un sistema de vigilancia fitosanitaria que incluye el uso de trampas para detectar adultos y la recolección de muestras de fruta para verificar si hay o no larvas de la plaga.

Las prácticas de control están enfocadas dependiendo de cada estado de desarrollo del insecto. Para los insectos adultos de utiliza un atracticida, el cual es detectado por el adulto que se acerca, lo ingiere y su contenido tiene una sustancia tóxica para la mosca (no así para los animales de sangre caliente) y la elimina.

Para huevos y larvas que existen en la fruta, se realiza la recolección masiva de fruta existente en el área, la que posteriormente es destruida (vía enterramiento). En los lugares donde se detectó fruta con larvas, se aplica un plaguicida al suelo de los árboles infestados para eliminar posibles pupas y larvas prepupales.

Además, y para impedir la propagación de la población, se liberan insectos (machos) estériles de la misma plaga (técnica del insecto estéril, TIE), los que compiten por las hembras con los machos silvestres, y al aparearse con ellas, sus huevos resultan estériles, lo que a la larga hace declinar la población. Actualmente el Servicio libera semanalmente más de 15 millones de machos estériles.

Cómo ingresa este insecto a nuestro territorio

Finalmente es importante mencionar que este insecto ingresa al país a través de frutas ingresada clandestinamente por personas que seguramente no cuantifican el daño que pueden provocar pasando frutas desde otros países en forma oculta. Basta una sola fruta contaminada con larvas para que se inicie una propagación masiva.

Por esta razón es importante respetar las campañas informativas que se encuentran en todos los pasos habilitados y que prohíbe el ingreso de frutas y verduras a nuestro territorio, que hasta 1995 estaba completamente libre de la mosca de la fruta. Esta nota se encuentra en desarrollo, sin tener aún una confirmación de fuente oficial y solo se basa en información proveniente de agricultores de la zona que están muy preocupados por un anuncio que realizará hoy lunes el SAG en la ciudad de Ovalle.

Se parte compartiendo