192 establecimientos del Limarí ya cuentan Internet gratuito para sus procesos de aprendizaje

El proyecto “Conectividad para la Educación 2030” del Ministerio de Educación y la Subsecretaría de Telecomunicaciones, asegura acceso a internet gratuito a los establecimientos educacionales del país, sin importar lo aislados o lejanos que se encuentren, apoyando la implementación de innovaciones en las prácticas pedagógicas, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.

La Escuela Arturo Villalón Sieulanne, de la localidad de Cerrillos de Tamaya, comuna de Ovalle, es uno de los 192 establecimientos educacionales, que reciben subvención de Estado en la provincia de Limarí, que a partir de este año 2023 tienen acceso a internet gratuito, como parte de “Conectividad para la Educación 2030” una de las estrategias que componen el eje de Fortalecimiento de los Aprendizajes del Plan de Reactivación Educativa del Ministerio de Educación.

El proyecto del Centro de Innovación del Ministerio de Educación, que se desarrolla en conjunto con la Subsecretaría de Telecomunicaciones, a través del Fondo de Desarrollo de las Telecomunicaciones (FDT) asegura acceso a internet gratuito a los establecimientos educacionales del país, sin importar lo aislados o lejanos que se encuentren, apoyando la implementación de innovaciones en las prácticas pedagógicas, para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje de las y los estudiantes.

El Director de la escuela Arturo Villalón Sieulanne, Eduardo Henríquez Casanova relevó que “ha sido un gran logro poder hoy día contar con la implementación de un verdadero internet, porque era una de las debilidades que teníamos como establecimiento educacional. Ya podemos decir que contamos con internet en el establecimiento. Y ahí hacer un poco el principio de igualdad de oportunidades, porque nuestros niños merecían tener un internet de calidad, como hoy lo estamos logrando”, afirmó.

El Delegado Presidencial (S) de la Región de Coquimbo Galo Luna Penna destacó que “es un anuncio importante. Este Plan de Conectividad 2030 es parte de la agenda del gobierno por la implementación de los objetivos de desarrollo sostenible, que hemos comprometido como país ante Naciones Unidas de ir avanzando. Esto permite también acortar la brecha de manera importante en la ruralidad. Acá gana la comunidad educativa completa y sobre todo las y los estudiantes que van a poder tener acceso a internet de calidad, que les va a permitir aprender mejor y desarrollar habilidades y competencias importantísimas para desenvolverse en la vida, en el ámbito laboral y social, y sin duda nos llena de orgullo”.

En tanto, la seremi de Educación, Cecilia Ramírez Chávez relevó este importante avance para disminuir la brecha de conectividad en educación señalando que “más de 190 escuelas de la Provincia de Limarí van a contar con internet gratuito subvencionado. Este es un programa entre el Ministerio de Educación y el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones que nos ayuda a acortar la brecha de conectividad, porque instala internet de alta calidad en los colegios de la región. Con estas 192 escuelas que es una inversión de más de 504 millones de pesos logramos estar presentes en las 3 provincias de la Región de Coquimbo, con una inversión total de más de 1.500 millones de pesos”.

La Jefa del Departamento de Administración de Educación Municipal de Ovalle, Miriam Vega Chacana también valoró el proyecto “me parece excelente. La pandemia nos enseñó que trabajar era súper difícil, porque no teníamos esa conectividad. Agradecemos la gestión del Presidente que hace posible que los colegios rurales tengan esta posibilidad de acceso a internet. Hay un mandato del Ministerio de Educación que tenemos que desarrollar habilidades del siglo XXI. Estamos viviendo en una aldea global donde todo todos estamos comunicados. Y es muy necesario que los niños y los profesores tengan este acceso a la conectividad y puedan aprender de otros también”.

Sobre la implementación técnica de internet, Ariel Daza, del área de fiscalización de la Subsecretaría de Telecomunicaciones explicó que “si bien el proyecto se financia, a través del Ministerio de Educación la tarea para la Subsecretaría de Telecomunicaciones es mantener fiscalizaciones hasta el 2030 para la mantención y continuidad del servicio en las escuelas. Para esta en particular hay 66 megas de descarga y 33 megas de subida de datos, en base a un análisis de cantidad de alumnos por escuela, la que va variando a lo largo de la región. Es una velocidad súper buena y aceptable para realizar tareas diarias de los alumnos y tener la conectividad que necesitan”, aseguró.

Este año 2023 en la Región de Coquimbo se está ejecutando la instalación de servicio de internet gratuito a 192 establecimientos educacionales de la Provincia de Limarí, con una matrícula de 35.578 estudiantes y con una inversión de $504.599.709 (superior a los 504 millones de pesos), proceso que tiene un avance del 77% de establecimientos con su servicio operativo.

Se parte compartiendo