“AlertaCáncerChile” buscará que se decrete alerta sanitaria por listas de espera de pacientes oncológicos

Organizaciones ciudadanas como Fundación CáncerVida, La Voz de los Pacientes y el Observatorio del Cáncer, buscan visibilizar las cifras en aumento de pacientes oncológicos en el país. La enfermedad es la primera causa de muerte en Chile, por lo que hacen un llamado a que se declare alerta sanitaria por cáncer.

Desde el inicio de la pandemia de Covid-19 las listas de espera GES (Garantías Explícitas en Salud) para pacientes con cáncer en Chile, han experimentado un alarmante aumento, llegando a quintuplicarse, de acuerdo con el Ministerio de Salud. Asimismo, y según datos proporcionados por la Comisión Nacional del Cáncer, cada hora fallecen en el país tres personas debido a esta enfermedad, y al menos una de ellas muere por la falta de acceso a tratamientos oportunos y adecuados.

Con el desafío de atender estas cifras es que surge la iniciativa ciudadana “Alerta Cáncer Chile”. La campaña, que reúne a organizaciones como la Fundación CáncerVida, La Voz de los Pacientes y el Observatorio del Cáncer, hace un llamado al gobierno y a las autoridades a declarar alerta sanitaria por cáncer.

Alicia Aravena, directora ejecutiva de la Fundación Observatorio del Cáncer, explica que este instrumento es relevante “ya que permite al Estado movilizar recursos para hacer funcionar las atenciones a los pacientes con cáncer”.

La alerta sanitaria “es una medida consistente que incluirá entre otras cosas, recursos extraordinarios, que son muy necesarios en este momento. Hay una alta mortalidad, las brechas son muy grandes y son de arrastre, este no es un problema de este gobierno”, profundiza Francisco Vidangossy, presidente de la Fundación CáncerVida.

“Nos hemos resignado a las listas de espera, al remedio inaccesible por lo caro, a la falta de cobertura en los tratamientos, a transitar por el dolor de esta enfermedad en el más absoluto desamparo. Debemos como sociedad salir de este individualismo y dar un paso decisivo en reducir la desigualdad con que hoy enfrenta su enfermedad un paciente con cáncer”, enfatiza Aravena.

Desde la agrupación “La Voz de los Pacientes”, su presidente Víctor Hugo Flores, coincide en este sentido de urgencia: “Los pacientes con cáncer y sus familias ya no pueden permitirse esperar más. Las listas de espera para garantías oncológicas se encuentran 5 veces más largas que antes de la pandemia. La falta de diagnósticos oportunos, exámenes y cirugías ponen en riesgo la vida de nuestros pacientes. En el caso del cáncer, el tiempo equivale a vida”.

En este escenario, las organizaciones de pacientes subrayan la necesidad de fortalecer las alianzas público-privadas en la prevención y el diagnóstico temprano. “Hay pacientes GES en espera de hasta 90 días. Una biopsia no puede esperar esa cantidad de tiempo”, enfatizan. Otro aspecto relevante es que aproximadamente el 20% de los casos de cáncer no cuentan con cobertura GES, entre ellos, páncreas, melanoma y sarcoma.

Las deudas de la Ley Nacional del Cáncer

La Ley Nacional del Cáncer se promulgó el año 2020 con el propósito de establecer un marco normativo para la prevención y el tratamiento integral del cáncer en el país. Sin embargo, la pandemia dejó en pausa este proceso, por lo que “aún no se no se han asignado los recursos necesarios y no se han implementado estrategias claves, como la creación del Registro Nacional del Cáncer”, señala la directora del Observatorio del Cáncer.

El presidente de La Voz de los Pacientes agrega que “no existe en Chile data suficiente para el diseño de políticas serias de epidemiología, falta voluntad de gestionar y descentralizar, faltan oncólogos en regiones, falta tecnología y recursos. Necesitamos políticas públicas enfocadas en el paciente con cáncer”.

Por su parte, desde CáncerVida enfatizan en la urgente necesidad de enfocarse en la prevención, ya que se estima que la mitad de la población chilena desarrollará algún tipo de cáncer a lo largo de su vida. “Así están las cosas en el país. Es imperativo que exista una voluntad política sólida en este momento crucial para la salud pública”, concluye.

Los representantes de estas organizaciones invitan a pacientes, familias y cuidadores a sumarse a la campaña #AlertaCáncerchile en redes sociales y a firmar la petición en change.org para que el cáncer se declare alerta sanitaria: https://www.change.org/alertacancerchile

Se parte compartiendo